El Acueducto

El Acueducto
Dibujo hecho por un componente del grupo

jueves, 25 de abril de 2013

¿Cómo se hizo?



Presentación del grupo
El nombre de nuestro grupo es Losxicos3. Somos 4 componentes: Adrián Pascual, Miguel Muñoz, Carlos carrillo y David Huamán. Estudiamos 4 de Diversificación en el IES Francisco Giner de los Ríos de Segovia. 
La profesora coordinadora es Mª Concepción Palacios Pastor, profesora del Ámbito Socio - Lingüístico.


PLANIFICACÓN Y DESARROLLO

         La profesora nos dio a conocer el concurso en octubre y estuvimos pensando si apuntarnos.
         A la semana siguiente aceptamos participar y creamos un grupo de cuatro alumnos. Uno de ellos sería el ilustrador.
         Pensamos qué nos gustaba para decidir luego el tema de la investigación. Decidimos que  la haríamos del Acueducto, ya que somos de Segovia, nos parece interesante y queríamos conocerlo mejor.
         Sería fácil hacer el trabajo del Acueducto pues podríamos acceder a información  más directa en la ciudad.
         Empezamos a dedicar al trabajo una hora a la semana, durante una clase de Ámbito Socio Lingüístico en el Aula de Informática. Esta hora ha sido importante porque no todos tienen Internet en casa.
         La profesora nos aconsejó que  fuéramos tomando nota de las páginas web de donde sacábamos la información y cada uno de los datos de otras personas. Así, fuimos guardando ideas, fotos, vídeos relacionados, etc. con sus páginas y referencias para tenerlos a mano al final del trabajo.
         Al principio tomábamos toda la información de Internet copiando muy literalmente e incluso “cortando y pegando”, pero un tiempo después tuvimos que empezar a seleccionar, resumir y eliminar mucha información. Este trabajo ha llevado la mayor parte del trabajo y ha sido bastante difícil.
         Más adelante hemos ido ampliando y consultando otras fuentes.  Hemos consultado la Biblioteca del Centro, hemos conseguido el folleto de información de Turismo del Ayuntamiento, hemos buscado en la Biblioteca pública de Segovia, hemos participado en una actividad organizada por Turismo del Ayuntamiento titulada “Visita guiada Acueducto”, etc.
         A la vez que íbamos buscando información íbamos siguiendo los pasos del concurso para ver lo que teníamos que ir haciendo. Ha sido fácil, porque la profesora nos dio todo el material fotocopiado para trabajar en casa y podernos organizar mejor y avanzar más. Además, así no dependíamos tanto de Internet.
         Por lo tanto la información de la investigación ha salido de Internet (webs, blogs, Enciclopedias de Wikipedia, etc.), de libros, de actas de congresos, de un folleto turístico, de TV, de catálogos de exposiciones y de revistas de historia.
         Nos hemos organizado: uno ha coordinado la investigación y ha redactado; dos hemos ido buscando información e ido tomando nota de lo que teníamos que ir haciendo u otros temas; el cuarto compañero es el Ilustrador y ha ido haciendo un dibujo del Acueducto y un logotipo.
         Pasos iniciales han sido crear un correo electrónico y un blog. Hemos ido recogiendo por escrito todas las claves para tenerlas siempre a mano. Esto ha llevado tiempo y ha tenido su dificultad.
         Una vez a la semana hemos repasado la información y si la teníamos que resumir, cambiar, citar, ampliar, corregir, etc.
         Decidimos que haríamos fotografías personales del Acueducto para poner las menos posibles de Internet.
         Hemos ido guardando en documentos independientes distintos contenidos. Todos estos textos tenían las fuentes de donde se han ido tomando.
         Hemos ido creando una bibliografía para no dejarlo para el final, pues ha sido complicado ir aprendiendo a elaborarla.
         Para organizar íbamos haciendo un esquema que recogía los puntos que nos interesaba tratar.
         Hemos decidido que utilizaríamos variedad de fuentes: diccionarios, enciclopedias, páginas web, libros, revistas, Internet en general, vídeos, fotos, folletos.... También iríamos a investigar a la Biblioteca del Centro, a la de Segovia; que iríamos a Información y Turismo y que recurriríamos a profesores, a nuestros padres, a compañeros, etc. Todo ello para encontrar datos por nosotros mismos y no recurrir tanto a Internet, donde hemos ido viendo que hay informaciones contradictorias.
         Para centrarnos en el tema fuimos elaborando un guion con las informaciones que nos interesaban. Estas se convirtieron después en distintos posibles apartados para el blog, cuyos títulos se refieren al contenido.
         Hemos procurado no olvidar poner en el trabajo de dónde hemos tomado informaciones, fotos, etc. con notas a pie de página y en la Bibliografía final, que, además, hemos comentado con una breve frase para recordar lo que hemos tomado de la fuente.
         Hemos decidido que el informe final sería escrito y publicado en apartados en el blog; con fotos, dibujos, mapa de geolocalización del Acueducto en Segovia y un vídeo (no hemos conseguido poner este vídeo grabado de la TV La 2 sobre la construcción de un acueducto por los romanos, pero hemos puesto el enlace).
         Completar el blog ha sido el paso final. Ha llevado tiempo saber cómo crear apartados, como poner fotos, etc. Ha sido complicado organizar la información, teniendo que cambiarla varias veces y hemos necesitado más tiempo para poder mejorarlo.
         Ha habido varios momentos de redacción del trabajo y varias revisiones, teniendo que cambiar bastante la presentación en el blog. En general, la redacción ha sido difícil. Hemos pedido ayuda en varias ocasiones para resolver dudas de presentación, contenido, expresión, organización, etc.
         Los diferentes documentos nos han dado en algunas ocasiones datos contradictorios. Se ve que los libros eran tenían diferente antigüedad. Hemos ido poniendo notas a pie de página para mencionar de dónde se iban sacando las informaciones. También hemos intentado ser originales aportando las ideas más actuales de un guía de Turismo de Segovia y aportando nuestras propias fotografías, una ilustración y un Logo del Acueducto.
         Un problema ha sido el encontrar pocos libros actualizados sobre el Acueducto, puesto que todavía no se sabe bien la fecha de construcción.
         Muy interesante ha sido la Actividad que ha preparado la profesora para ampliar nuestra investigación. Ha consistido en realizar una actividad organizada por Turismo, del Ayuntamiento de Segovia, titulada “Acueducto”. Así hemos podido tener información actual.

CONCLUSIÓN
         Hemos conseguido investigar sobre el Acueducto de Segovia y saber que es del siglo II y que ha sido construido por los romanos.
         Hemos aprendido a usar diversas fuentes de información y a mencionar a los autores de ellas, respetando los derechos de autor.
         Hemos aprendido a crear y a maneja un blog.
         Hemos superado problemas de tratamiento de la información, como comprender, seleccionar, subrayar, hacer esquemas, etc.
         Hemos aprendido a planificar una actividad y a organizarnos las tareas.
         Hemos aprendido a colaborar y a valorar el esfuerzo de cada miembro del grupo.
         A pesar de haber tenido que superar bastantes dificultades, nos ha gustado y entretenido mucho esta actividad, pues ha supuesto algo distinto a la tarea diaria.




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


LIBROS

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Carreras, don Luis, "Crónica de la Provincia de Segovia", el Director Editorial, Madrid, 1866, Vol. de la CRÓNICA GENERAL DE ESPAÑA. Edición facsímil,  Ed. Maxtor, Valladolid, 2002: considera el Acueducto de algunos años después del reinado de Trajano.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Quadrado, José María: "España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia", Tomo 3, Provincia de Segovia: expone el recorrido del Acueducto.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              "Segovia. Caminos para el viajero", edición Gráficas CEYDE S. L. Segovia, 1996.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Zamora Canellada, Alonso: "Roma", Castilla y León. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, Editorial Mediterráneo, págs. 68- 70, 1990: la época de construcción del Acueducto sería la de los celtíberos romanizados del  siglo I d. de C.


CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES

      Municio González, Luciano José, Arqueológicos sobre la Segovia Romana, pág. 83, SEGOVIA ROMANA, Caja de Segovia, 2000: data el Acueducto en los primeros años del siglo II d. C.



ACTAS

      García Gil, Alberto,  "El Patrimonio Arquitectónico en el Final del Siglo", en I Congreso "CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD", Ed. Junta de Castilla y León, Segovia, págs. 29 - 3,1989: concepto de Patrimonio Arquitectónico.

      Barrios García, Ángel : "Despoblación y Repoblación del Territorio Medieval Segoviano", en Actas del "Congreso de Historia de la Ciudad", Segovia 1088-1988, ed. Junta de Castilla y León, 1991, pág. 23: territorio medieval segoviano.


BLOGS

      ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.otros vestigios de la época del Acueducto en Segovia.


WEBS

      http://www.esdelibro.es/index.php?id_seccion=4información de la investigación.

      http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/verraco_segovia_junio_99.pdfq: sobre el verraco de Segovia.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segoviadatos generales del Acueducto.
      http://www.metric-conversions.org/es/longitud/conversión de pies a metros.

FOLLETOS
“El Acueducto de Segovia, Patrimonio de la Humanidad”, Área de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento de Segovia,  2013: Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad.

VÍDEOS
      Engineering the impossible. Rome, TVE, LA 2 (Vídeo): se muestra la construcción del Coliseo de Roma, como muestra de la ingeniería romana:




Recorrido




Recorrido del Acueducto1



El Acueducto de Segovia nace en el pinar de Revenga, en Riofrío (o la Acebeda) junto al primer desarenador.
            
            Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría a la Plaza Mayor y a las casas del paraje denominado La acebeda.
             
             El Acueducto se empieza a ver en San Antonio del Real; desde ahí llega hasta la Plaza Azoguejo.
              
             El recorrido se puede hacer a pie desde el pantano Pontón Alto (KM 87 de la carretera N-603, Madrid-Segovia por Guadarrama), río arriba, hasta el azud[2],  pasando por la ladera del cerro Cabeza Gandre y regresando por los Esquileos de Santillana, para tomar la carretera La granja –Segovia.

El desarenador de la Plaza Mayor es una galería descubierta recientemente, por la que discurre el canal principal del Acueducto; es un  pozo para la eliminación de las impurezas del agua y señala el comienzo de una red de distribución para los barrios de la Judería y las Canonjías3.

               Desde el Oriente de la ciudad hasta su fin, se compone de 170 arcos, que recorren cerca de 3000 pies de longitud4, en este recorrido:




1. Al Oriente de la ciudad comienza la arquería.
2. Pasa por la torre del Caserón.



3. Un canal lo recibe.
4. Dos casetas de piedra lo depuran.
5. Va rumbo al nordoeste desde el convento de S. Gabriel hasta la Concepción.
6. Llega hasta la espalda de S. Francisco.
7. Tuerce en ángulo atrevido al norte.
8. Llega al muro opuesto.
9. Otra serie de arcos se le añade.
10. Otros arcos aparecen dentro de la cerca.
11. Termina frente a S. Sebastián en la cúspide del cerro.
12. Desde allí se distribuye el agua por todo el ámbito de la ciudad cubierta bajo el piso de las calles.






:Azud: Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos
[3]  José María Cuadrado, "España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia", Tomo    3, Provincia de Segovia,  pág. 364
Conversión: http://www.metric-conversions.org/es/longitud/

domingo, 21 de abril de 2013

Historia

Datos sobre el acueducto[1]

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño. 

Ha sufrido algunas destrucciones parciales, remo delaciones e incluso la desaparición parcial de sillares, en concreto de cornisas. 

La grandiosidad, armonía e integración que la obra aporta al paisaje de la ciudad han sido motivo fundamental para que en que, en las acciones de restauración se mantuviese el diseño original, siendo la más importante la acometida por los Reyes Católicos. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana. 

El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 Km. de la ciudad, la Segovia romana. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. profundo. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de valsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena -turris aquae-. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro -parte de la conducción esta hoy pérdida- que desemboca en un segundo deposito de decantación. Este está protegido por una caseta rectangular de 7,70 m. por 4,80 m. de planta con una bóveda de cañón ligeramente apuntado. El estanque interior mide 4,30 m. por 2,20 m. de planta y 2,60 de profundidad. Su fábrica esta compuesta por seis hileras de sillares. 

De este segundo depósito sale la conducción elevada que es conocida en todo el mundo. Está compuesta de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos-, y su longitud total es de 638 m.


El acueducto se construyo probablemente en el siglo I (hay varias hipótesis), se eleva mas de 28 metros en dos ordenes de arcos entre los que se conserva una bancada en la que estuvieron colocadas las letras de bronce.
Segovia no seria lo mismo sin el acueducto porque durante 20 siglos a girado siempre en torno al monumento. Las piedras que se utilizaban se izaban mediante poleas y unas robustas tenazas. No es posible calcular el tiempo en que tardaron en construir el acueducto pero en extraer el granito trayar y colocar con precisión más de 20000 sillares que lo conforman ase suponer que fueron muy lentos los trabajos realizados[2].
Serian los celtíberos romanizados los que construían el canal, como elemento de prestigio, a finales del siglo I 3.
________________________________________
[1] García Gil, Alberto, “El Patrimonio Arquitectónico en el Final Del siglo”, en el I Congreso “CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”, Ed. Junta de Castilla y León, Segovia, págs. 29 – 31, 1989.

[2] “Segovia. Caminos para el viajero”, edición Gráficas CEYDE S. L. Segovia, 1996.

3 Zamora Canella, Alonso: “roma”, Castilla y León. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, Editorial Mediterráneo, Págs 68 - 70

miércoles, 17 de abril de 2013

Materiales


MATERIALES[1]



La calidad de la arena utilizada en los morteros se controlará con la Norma ICONTEC 174.
           
La calidad del cemento utilizado en los morteros se controlará con las Normas
ICONTEC 30.

Los materiales primarios como el ladrillo tolete macizo cocido y los morteros deberán cumplir con las exigencias de la Norma NSR-98:

-       Ladrillo: El ladrillo a utilizar es el tipo 1, cuadrilongo (7*12*24 cm).
-       Mortero de pega: El mortero a utilizar es 1:3.
-       Mortero de repello: Se utilizará mortero 1:2 – Impermeabilizado.
-       Arena (agregados finos), triturados (agregados gruesos), cemento Pórtland, acero de refuerzo, aditivo, ladrillo o bloque  (Mampostería), tubería, accesorios de tubería, válvulas y equipos de bombeo.

Los materiales deberán ser suministrados por el contratista y requerirán aprobación previa del interventor.
Los ensayos de los materiales serán realizados por el contratista, a menos que se especifique lo contrario.
Sin embargo, el contratista deberá suministrar todas las muestras que el interventor requiera para ejecutar los ensayos de control que este considere necesarios.


  1. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/segovia/segovia.html

La Leyenda


La Leyenda 1


Cuenta una vieja leyenda que circula por Segovia, que el Acueducto fue obra del diablo. Según esta leyenda, hubo una vez una moza que servía en la casa de un adinerado hombre de la ciudad. Cada día, la joven tenía que traer hasta la casa el agua fresca del río. Tanto era el trabajo de bajar y subir cántaros de agua que un día de desesperación invocó al diablo, ofreciéndole  su alma con tal de no tener que ejercer nunca más aquella ingrata tarea.

El diablo escuchó las súplicas de la chica y se acercó a ella para cerrar el trato, de manera que acordaron que el diablo haría algo para que la joven no tuviera que acarrear tanta agua.

Pero tendría que hacerlo antes de que saliera el sol. Sólo así podría apoderarse del alma de la joven. Según la leyenda, el diablo estuvo trabajando toda la noche sin tregua, contrayendo un enorme puente con el que traería el agua desde la parte alta de la ciudad.

1 http://recuerdosdepandora.com/mitos/la-leyenda-del-acueducto-de-segovia/

Fotos


Imágenes tomadas por los componentes del grupo en una excursión por la ciudad.

Vídeo de un acueducto romano:














Bibliografía consultada



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA



LIBROS

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Carreras, don Luis, "Crónica de la Provincia de Segovia", el Director Editorial, Madrid, 1866, Vol. de la CRÓNICA GENERAL DE ESPAÑA. Edición facsímil,  Ed. Maxtor, Valladolid, 2002: considera el Acueducto de algunos años después del reinado de Trajano.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Quadrado, José María: "España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia", Tomo 3, Provincia de Segovia: expone el recorrido del Acueducto.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              "Segovia. Caminos para el viajero", edición Gráficas CEYDE S. L. Segovia, 1996.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Zamora Canellada, Alonso: "Roma", Castilla y León. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, Editorial Mediterráneo, págs. 68- 70, 1990: la época de construcción del Acueducto sería la de los celtíberos romanizados del  siglo I d. de C.


CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES

      Municio González, Luciano José, Arqueológicos sobre la Segovia Romana, pág. 83, SEGOVIA ROMANA, Caja de Segovia, 2000: data el Acueducto en los primeros años del siglo II d. C.



ACTAS

      García Gil, Alberto,  "El Patrimonio Arquitectónico en el Final del Siglo", en I Congreso "CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD", Ed. Junta de Castilla y León, Segovia, págs. 29 - 3,1989: concepto de Patrimonio Arquitectónico.

      Barrios García, Ángel : "Despoblación y Repoblación del Territorio Medieval Segoviano", en Actas del "Congreso de Historia de la Ciudad", Segovia 1088-1988, ed. Junta de Castilla y León, 1991, pág. 23: territorio medieval segoviano.


BLOGS

      ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.: otros vestigios de la época del Acueducto en Segovia.


WEBS

      http://www.esdelibro.es/index.php?id_seccion=4: información de la investigación.

      http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/verraco_segovia_junio_99.pdfq: sobre el verraco de Segovia.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia: datos generales del Acueducto.
      http://www.metric-conversions.org/es/longitud/: conversión de pies a metros.

FOLLETOS
“El Acueducto de Segovia, Patrimonio de la Humanidad”, Área de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento de Segovia,  2013: Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad.

VÍDEOS
      Engineering the impossible. Rome, TVE, LA 2 (Vídeo): se muestra la construcción del Coliseo de Roma, como muestra de la ingeniería romana: